¡Uy! El arte

6 de febrero de 2024

Pigmentos en el arte: colores que cuentan historias

Gretel Castillo Historiadora del Arte

Desde las primeras marcas de ocre en las paredes de una cueva hasta los vibrantes lienzos del arte contemporáneo, los pigmentos han sido los narradores silenciosos de la historia del arte. No son solo sustancias que añaden color; son testigos de la evolución cultural, tecnológica y espiritual de la humanidad. Acompáñanos en este viaje cromático para descubrir cómo estos polvos mágicos han transformado el lienzo en espejos de civilizaciones.

Un breve recorrido por los pigmentos en la Historia del Arte saca a la luz una serie de elementos verdaderamente curiosos que puede sorprender a muchos, así como nos sucedió a nosotras cuando investigamos para llevar a cabo este episodio del podcast, que desde ya te invitamos a escuchar aquí: Los pigmentos en el arte. Te recordamos que estamos en Spotify, iVoox, Apple Podcasts; elige la plataforma de tu preferencia y no dudes en unirte a nosotras cada semana.

pigmentos en la historia el arte

Los primeros trazos

Imagina la escena: estás en Lascaux, Francia, hace unos 17,000 años. La luz de una antorcha revela un toro salvaje, pintado con ocre rojo, tan vivo que parece listo para salir corriendo de la pared. Este pigmento no era solo una elección estética; era una conexión con la tierra, un símbolo de vida y muerte. Por otro lado, en el Antiguo Egipto, el Azul Egipcio no solo decoraba tumbas con sus tonalidades celestiales sino que también representaba la divinidad y el infinito. Mientras tanto, en Mesopotamia, la malaquita y la azurita no eran preciosos solo por su belleza, sino también por su rareza, marcando el estatus de sus portadores.

color azul egipcio
Antigüedad. Azul egipcio

La Edad de los colores celestiales

Avanzamos al Medioevo y al Renacimiento, donde los pigmentos se convirtieron en símbolos de poder y devoción. El Lapislázuli, más caro que el oro, se reservaba para el Azul Ultramar de los mantos de la Virgen María, reflejando su importancia sagrada. El Bermellón y el Minio iluminaban manuscritos, mientras que el Blanco de Plomo daba vida a los rostros renacentistas, demostrando no solo habilidad artística, sino también el acceso a materiales exóticos y costosos.

azul ultramar
Tondo Doni, Miguel Ángel. Azul ultramar / Renacimiento

Revolución y revelación en el Arte Moderno

Con la llegada de la era moderna, los pigmentos sintéticos abrieron un nuevo espectro de posibilidades. El Verde Esmeralda y el Azul de Cobalto llevaron al Impresionismo a nuevas alturas de expresión luminosa. Los Post-Impresionistas se atrevieron a desafiar la realidad con colores que vibraban con emociones y simbolismo. Y luego, los pigmentos acrílicos rompieron todas las reglas, permitiendo a los artistas del siglo XX y XXI experimentar con texturas y acabados nunca antes vistos.

No te pierdas nuestros episodios 80 y 81 para conocer algunos acontecimientos y escándalos relacionados con los pigmentos en el arte contemporáneo.

postimpresionismo
Vincent van Gogh. Postimpresionismo

Un final colorido

No podemos hablar de pigmentos sin maravillarnos ante el uso del oro y la plata en la iconografía bizantina, donde lo divino se manifestaba en destellos luminosos. En la lejana China, el Cinabrio embellecía las obras de la Dinastía Ming con su rojo profundo, un símbolo de alegría y fortuna. El índigo, con su profundo azul, y el Carmín de Cochinilla, con su intenso rojo, cruzaron océanos y siglos para contar historias de comercio, conquista y creatividad. Si buscas concretar estas ideas desde la visualidad, te invitamos a visitar nuestro perfil de IG @uyelartepodcast donde podrás encontrar ejemplos puntuales de estos pigmentos aplicados a obras de arte a lo largo de la historia. Hemos dedicado publicaciones específicas al amarillo, al verde y al rojo.

Los pigmentos en el arte son más que meros componentes de una paleta; son la esencia misma de nuestra historia cultural. Desde las cuevas prehistóricas hasta los estudios de arte contemporáneo, cada color tiene una historia, cada matiz es un capítulo en la narrativa de nuestra humanidad. Así que, la próxima vez que mires una obra de arte, recuerda: no estás solo ante colores y formas, sino ante siglos de historia, ingenio humano y, sobre todo, una pasión inquebrantable por la belleza.

Muestra tu aprecio compartiendo el artículo