¡Uy! El arte

13 de agosto de 2024

La historia detrás del collage

Greta Romero Historiadora del Arte y actriz
historia del collage

Dicho de una forma rápida, el collage es ese proceso de pegar y ensamblar diferentes materiales sobre una superficie. ¡Y sí!, como debes estar pensando, cualquiera de nosotros puede hacer eso con más o menos destreza. Pero… el asunto cambia si le añadimos un apellido: artístico. Los collages artísticos son mucho más complejos y encierran una historia apasionante que merece ser contada. ¡Allá vamos!

Una naturaleza muerta “diferente”

El inicio de esta historia podemos situarlo en 1912, cuando el artista malagueño Pablo Picasso hizo una obra titulada Naturaleza muerta con silla de rejilla. A todas luces, no era una naturaleza muerta convencional, ni por su forma ni por la técnica que empleó para su realización. Tengamos en cuenta que desde hacía años, Picasso estaba inmerso en el mundo del cubismo, lo que lo llevó a representar los objetos de una forma ¡desconcertante!: mostrándonos todas sus caras en la superficie bidimensional del cuadro. De esta manera, si pintaba una persona, la descomponía en planos y procuraba mostrárnosla completa, como si le estuviésemos dando la vuelta. No se conformaba solo con pintarla desde el punto de vista frontal, también pintaba las partes que debían quedar ocultas, aunque el resultado final no se pareciera tanto a la imagen de una persona que tenemos en la mente.

picasso collage
Pablo Picasso, "Naturaleza muerta con silla de rejilla", 1912, collage sobre óleo

Por lo tanto, no es de extrañar que en esta Naturaleza muerta con silla de rejilla, aparezcan representados un cuchillo, una copa o una rodaja de limón con ese lenguaje cubista, que los hace apenas reconocibles. Pero a Picasso no le bastó aquella manera inusual de pintar -que le causó más de un rechazo y le proporcionó críticas- también imitó con pintura fragmentos de la tipografía de un periódico y se atrevió a hacer algo nunca antes visto en la Historia del Arte: incorporó elementos de la vida cotidiana en su obra.

¿Los objetos cotidianos son arte?

Esa ha sido una de las interrogantes que más ha inquietado a artistas, historiadores del arte y público desde el siglo XX hasta la actualidad. Y resulta que Picasso, de algún modo, fue uno de los que abrió ese debate, al enmarcar esta naturaleza muerta sui géneris con una cuerda de cáñamo y al pegar un hule que simulaba ser una rejilla, en la parte inferior de la obra. Con ese gesto, el artista rompía con la noción tradicional de la obra de arte, e iniciaba un proceso autorreflexivo sobre el arte mismo.

También, si analizamos con detenimiento, el hecho de superponer elementos en la superficie de un cuadro, creaba nuevas texturas, juegos de luces y sombras y le quitaba a la pintura y el dibujo su tradicional planimetría, para aportarles cierto aire tridimensional. Era una especie de fusión entre escultura y pintura… ¡increíble!

A partir de entonces, el collage se convirtió en el aliado de algunos artistas aventureros que ya en la segunda década del siglo XX, incorporaban a sus obras etiquetas de licores, gasas, recortes de papel, cartón y hasta arena, creando composiciones que muy pocos entendían y casi nadie aprobaba.

historia del collage
Kurt Schwitters, "La imagen no deseada", 1919, collage.

Con el paso de los años, esta tendencia "loca" de elevar a la categoría de arte elementos de la vida cotidiana seguía sumando adeptos hasta llegar a niveles insospechados, como el hecho de que en 1918 Marcel Duchamp enviara a una exposición un urinario con el título de Fuente, aunque esa ya sería otra historia a contar. El collage, propiamente dicho, fue empleado por otros artistas del cubismo (Ej.: Georges Braque y Juan Gris), el futurismo (Ej.: Umberto Boccioni), el dadaísmo (Ej.: Hannah Höch y Kurt Schwitters), el surrealismo (Ej.: Max Ernst), el arte pop (Ej.: Richard Hamilton)… y la línea del tiempo podemos extenderla hasta nuestros días.

¡Un momento! ¿Fue Picasso el primero?

Aunque muchos consideran que la ya mencionada Naturaleza muerta con silla de rejilla fue el primer collage artístico de la historia, absolutizar puede ser peligroso. El mismo Picasso, antes de 1912, ya había realizado trabajos sumamente interesantes con recortes de papel. Por otra parte, siempre ha existido la sospecha de que su compañero cubista, el artista francés Georges Braque, hubiera podido adelantarse a él en la realización de collages. De hecho, algunos estudiosos afirman que Picasso fue el primero en crear collages sobre pinturas y Braque sobre dibujos, en ese caso, tendrían una paternidad compartida sobre la técnica.

También, si de primerísimos estamos hablando, habría que mencionar como un remoto antecedente los collages victorianos que realizaban mujeres aristócratas británicas combinando recortes de fotografías dentro de sus álbumes familiares, desde la segunda mitad del siglo XX. Las confecciones de aquellas pioneras –por muchos olvidadas- tenían su dosis de humor y hasta alguna que otra crítica social.

collage vicotrianos
"Collage victoriano anónimo" (1880-1890)

Collages para elegir

Al ser una técnica tan ingeniosa, es lógico que de ella se desprendieran variantes. Por ejemplo, tenemos el collage analógico, que es el que combina recortes de papel, fotografías impresas y otros materiales físicos. Algunos artistas han optado por crear collages solo a partir de recortes de fotografías y, en ese caso, estaríamos hablando de un fotomontaje o fotocollage. Otros, han llevado al límite el potencial tridimensional de esta técnica y han creado ensamblajes, que combinan objetos reciclados e, incluso, elementos naturales, para realizar una composición en relieve. Y, por supuesto, desde hace algunos años, también existen los collages digitales, que se ejecutan a partir de medios electrónicos y que vienen siendo una actualización de la técnica.

historia del collage
Karl Wiener, "Collage político", 1938, collage analógico

Evidentemente, los collages artísticos son algo más que pegar y ensamblar sobre una superficie. Solo una persona de alta sensibilidad puede aglutinar elementos aislados y crear con ellos un nuevo todo que nos transmita un significado de valor. Nos resta agradecer a las vanguardias artísticas del siglo XX, cuyos osados experimentos, nos dejaron tesoros como este: el collage.

Muestra tu aprecio compartiendo el artículo